viernes, 29 de octubre de 2010
Charles Mingus
Entre ellos, uno que escucho con verdadera delectación, es a Charles Mingus
Basta una simple ojeada a la biografía de este colosal músico para ver la riqueza de su figura y obra. Sirva este post para desempolvar, desde la humilde óptica de un profano en esto del jazz, la figura del maestro del contrabajo. Feliz fin de semana.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Sandman
La serie original, que se alargó desde 1988 hasta 1996, cuenta con 10 volúmenes: Nº 1. Preludios Nocturnos (contiene The Sandman Nº 1 a 7); Nº 2. La Casa de Muñecas (contiene The Sandman Nº 8 a 16); Nº 3. País de Sueños (contiene The Sandman Nº 17 a 20); Nº 4. Estación de Nieblas (contiene The Sandman Nº 21 a 28); Nº 5. Un Juego de Ti (contiene The Sandman Nº 32 a 37); Nº 6. Fábulas y reflejos (contiene The Sandman Nº 29 a 31, 38 a 40, 50 y The Sandman Special Nº 1); Nº 7. Vidas Breves (contiene The Sandman Nº 41 a 49 y parte del Especial The Sandman Gallery); Nº 8. El Fin de los Mundos (contiene The Sandman Nº 51 a 56).; Nº 9. Las Benévolas (contiene The Sandman Nº 57 a 69 y Vertigo Jam 1); Nº 10. El Velatorio (contiene The Sandman Nº 70 a 75).

Aparte del parecido entre Sueño y el propio Neil Gaiman (quizá retroalimentado por un guiño del primer ilustrador Sam Kieth y un deseo del propio Gaiman de parecerse cada vez más a su obra), poco se puede decir de un personaje que se mueve entre las más agobiantes pesadillas del género de terror y las incógnitas más sorprendentes del género fantástico, haciendo y deshaciendo a su voluntad en un universo tan cambiante y frágil como el líquido con el que está hecho: el sueño. Morfeo y sus hermanos, los eternos, los verdaderos responsables del devenir de los mortales, chocarán entre ellos y trastocarán la vida de personas inconscientes en un guión que, a priori, parece escrito de antemano en el libro del destino.
Un recorrido interesante por otro atisbo de la genialidad de Gaiman que, con altibajos - el "relleno" de fábulas y reflejos por ejemplo, que aunque desarrolla historias de la trama principal y ayuda a su comprensión, supone un paréntesis en el ritmo de los volúmenes "principales" -, constituye una revisión moderna de la mitología, entretenida y aprovechable desde el punto de vista del ocio.
viernes, 22 de octubre de 2010
Pinker Tones para este viernes
Con una mezcla de sonidos que van desde el funk a la psicodelia, el dúo compuesto por "Mister Furia" y "Professor Manso" va ya por su quinto álbum de estudio con el lanzamiento de Modular, su último trabajo.
Para los que queráis comprobar como suena el dúo en directo, os informo de que tocarán en Madrid el 2 de Diciembre en la Sala Caracol a las 21:00 horas y el 4 de Diciembre en el Círculo de Arte de Toledo a las 22:00. Todavía no he decidido dónde ir a verlos, pero a aquellos que no andéis lejos os invito a que os animéis.
Feliz fin de semana a todos.
jueves, 21 de octubre de 2010
Los minutos de la basura
martes, 19 de octubre de 2010
Contracorriente
Hace años tuve la ocasión de estudiar con la más despampanante profesora que haya tenido nunca (una danesa madre de dos hijas que respondía al arquetipo de nórdica cañón que a uno le viene a la mente cuando piensa en Dinamarca, Suecia, Noruega y similares) una asignatura donde se nos hacía reflexionar sobre el sistema público de radiotelevisión de los países y los diferentes modelos existentes (tanto de financiación como de orientación en sus contenidos). Por aquel entonces el recién nombrado gobierno de ZP, joven e inocente aún, había convocado a su consejo de sabios para redefinir las líneas maestras de un ente que había salido muy perjudicado tras la manifiesta y descarada manipulación de los sucesivos gobiernos del señor Aznar. Aquella experiencia fue bastante fallida en el sentido que no varió casi nada el status quo del ente, pero años después, producto de la presión de los canales privados y los recortes para aliviar el déficit público, RTVE ha sufrido un cambio en su sistema de financiación que ha llevado, necesariamente, a un cambio en la manera de interaccionar con las audiencias: dando primacía a la producción propia y tirando de documentales y programas de carácter informativo.
Historia reciente aparte, desde su puesta en marcha y hasta que varíe su línea de trabajo - si es que lo hace y esperemos que no -, llevo defendiendo la programación de la televisión regional en pañales de mi tierra. En mi modesta opinión, su espíritu entronca con eso llamado "servicio público" que tan bien hacen la BBC, Danmarks Radio y algún otro gran ente arquetípico. Ayer mismo, sin ir más lejos, echaron Soy vecino, un formato muy similar a los Callejeros, Españoles por el mundo y similares, pero con un pequeño detalle. El énfasis no está puesto en entretener, como éstos últimos, si no en formar e informar, en este caso, de las realidades cotidianas que conviven con nosotros sin saberlo. El de ayer iba de barreras arquitectónicas y podéis verlo aquí: Soy vecino 18 de Octubre. Dura veintipocos minutos y merece mucho la pena.
En esa línea hay otro programa, Objetivo desarrollo, que recorre los proyectos de desarrollo de países del sur. Nuevamente el formato es muy similar: reportero con cámara que actúa como testigo y se relaciona con la realidad que nos pretenden mostrar. El resultado nuevamente es muy reseñable aunque tiene pegas. La principal es que, al estar detrás del proyecto la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), a veces peca de propagandístico. El conductor/reportero, Miguel Ángel Cabezas, en ocasiones, bajo mi punto de vista, "fuerza" las entrevistas y media demasiado en los testimonios de los implicados - terminando sus frases, apostillando ideas que se entienden con otras palabras... Esto último, evidentemente, no deja de ser una valoración subjetiva - todos tenemos nuestras manías -, pero que no empaña para nada el valor de este programa que se emite los Miércoles a eso de las 23:30 cuando el fútbol no lo impide. Os dejo por si os puede el interés el Objetivo Desarrollo emitido el 13 de Octubre sobre Mozambique.
A todo lo dicho, frente a aquellos programas donde desaparece la figura del reportero en aras de una fingida "objetividad" (el recurso del punto de vista que entronca con las tesis del "Cine Ojo" del señor Dziga Vertov, estas producciones del Canal Extremadura incorporan la figura mediadora del reportero que nos explica la realidad, una figura que refuerza la idea de labor formativa e informativa de estos formatos.
lunes, 18 de octubre de 2010
El don de la oportunidad
El comentario en cuestión vino como respuesta a un dato que dejó caer sin darle mucha credibilidad: "Pues creo que Sara Carbonero también ha presentado una obra al Planeta". Esto, que suena a leyenda urbana, tampoco sería descabellado. No quiero decir que la señorita Carbonero, cuyos méritos residen en un más que dudoso atractivo fuera de lo normal - qué quieren, no la veo yo para nada guapa - y otro más que dudoso buen hacer en la conducción de un espacio de deportes - qué quieren, no la veo yo para nada una periodista excepcional, desde luego no es mucho mejor que tantas otras y otros que he visto por ahí en el mundo de la información deportiva, aunque tampoco diga que haga mal su trabajo, al menos no siempre -, no sea capaz de escribir una novela. Tampoco quiero decir que presentar una novela firmada por la señorita Carbonero (o por mí mismo) equivalga necesariamente a que haya sido escrita por ella (o por mí mismo). Como Benjamín Prado dejó ver en una conferencia a la que asistí hace años ya en la Complutense, los negros literarios existen y no solo hacen libros para Ana Rosa - por citar un caso que trascendió a la opinión pública. Añado otro que trascendió desde lo jocoso, a partir del segundo 43 y hasta el 55 más o menos:
Lo que está claro es que la lista de ganadores de determinados premios literarios es tan reducida como el conjunto de "artistas" susceptibles de ganar determinados premios musicales. Sin embargo, existe un cierto pacto tácito no escrito que nos permite tratar el asunto en el caso de esos premios literarios con total normalidad. La misma normalidad que nos lleva a devorar auténticas basuras literarias - "lectura rápida", si se me permite, frente a auténtica literatura - haciéndonos eco de listas de "los más leídos" o de un boca a boca de marcada atracción por los nombres rimbombantes pero de escaso o nulo gusto literario. Si no me creen, echen un vistazo a cualquiera de la lista de los más leídos y convénzanme de que los que las copan están ahí por sus virtudes literarias.
viernes, 15 de octubre de 2010
The black keys
El último trabajo, Brothers, constituye una mezcla de blues, funk y rock bastante interesante.
Que paséis un feliz fin de semana.
jueves, 14 de octubre de 2010
De izquierdas, decrecimiento y otras cuestiones
En esa ponencia, Taibo citó una cuestión que lleva preocupándome personalmente como ciudadano con derecho a voto desde hace algún tiempo y que desglosa de forma clara en este artículo sobre la refundación de IU: la ausencia en el espectro político de una fuerza de izquierdas que plantee demandas más allá de cuestiones socio-económicas. Porque los discursos anquilosados de finales del XIX, sin ser absolutamente desaprovechables, sí que debieran ser actualizados con cuestiones de imperiosa actualidad para que se produzca una verdadera refundación de la izquierda (cuestiones tales como la inclusión de derechos emergentes, la cuestión medioambiental, mayores cotas de autogestión y democracia...).
Hay un hecho con el que llevo calentando la cabeza a amigos y allegados ocasionalmente desde hace mucho tiempo: la falta de avances en los mecanismos democráticos que en nuestra sociedad se han producido en los últimos 50 ó 60 años (en el caso de España, desde la Transición). Las supuestas cotas democráticas que nuestra sociedad ha alcanzado se reducen, en teoría, a una representatividad imperfecta que se pone en marcha cada cuatro años a través de un sistema electoral de dudosa efectividad a la hora de plasmar los deseos reales del electorado (no hablemos ya de la población real, si entendemos que no todo el "electorado" ejerce su derecho al voto). Si ya hablamos del enorme retroceso que la clásica separación de poderes ha experimentado, con cuestiones como que el poder judicial, en teoría independiente, esté supeditado a las decisiones del poder ejecutivo y legislativo; o de la evidente falta de legitimidad que la clase política tiene ante los sucesivos casos de corrupción que, aparentemente, no reciben un castigo justo y ejemplificador, llegaremos a aceptar que lejos de ser la más perfecta de las democracias imperfectas, lo que tenemos en nuestras sociedades son burdos intentos de convencer a los ciudadanos, la base que sustenta todo el tinglado, de que el sistema está bien como está y que es difícilmente mejorable.
En la práctica todo se traduce a una frustración generalizada porque, ante cualquier signo de falla del sistema, uno sabe que la única solución que se le ofrece es seguir votando a los que lo están haciendo mal o, por contra, votar a los que se frotan las manos porque los que están lo están haciendo mal. Si el mejor truco del diablo fue convencer a la humanidad de que no existía, el mejor truco del Estado (capitalista, neoliberal, globalizado...) de Derecho fue convencer a sus ciudadanos de que no es mejorable. Como defiende Taibo, difícilmente la cosa puede variar si la desmovilización de la sociedad tiene tanto calado (a pesar de los movimientos sociales) y, encima, las alternativas a cambiar la realidad desde el poder (partidos políticos "alternativos" a las grandes fuerzas políticas) sólo aspiran, alcanzado el poder, a cambios superficiales sin perder de vista las reglas de juego del Sistema.
Porque uno podría pensar que con la crisis y la oportunidad que se ha presentado para que los estados antepusieran los intereses de los ciudadanos que defienden ante los mercados, las cosas empezarían a cambiar. Al final la crisis la están sufriendo los ciudadanos, mientras los que la han provocado por una manifiesta falta de ética y una creciente demostración de que el lucro es su fin último, un fin que justifica cualquier acto, por irracional e incontrolado que parezca (burbuja y especulación inmobiliaria en prejuicio del medio ambiente; burbuja y especulación financiera en prejuicio de puestos de trabajo; burbuja y especulación de materias primas y alimentos en prejuicio de hambre y guerras...), esto es, el Mercado, está siendo amparado por los estados.
En este contexto que describo a grandes rasgos y de forma atropellada, el señor Taibo habló del Decrecimiento (una corriente de pensamiento favorable a la disminución controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, y también entre los propios seres humanos). En este sentido y no sin razón, el profesor de la UAM citaba este contexto como un momento en que la necesidad de plantearnos nuestro modelo económico que no tiene en cuenta conceptos como el de los límites medioambientales del planeta surge. Algunos dirigentes, en los albores de la crisis económica, afirmaron que había que variar el "modelo económico". Por supuesto lo dijeron sin contemplar en ningún caso las soluciones que propone el movimiento por el decrecimiento, pero resulta revelador que, en un momento con la guardia baja, nuestros dirigentes reconocieran que el modelo actual es, cuanto menos, difícil de sostener. Siempre es complicado confrontar una información que nos llevan administrando en píldoras desde hace mucho tiempo (en este caso que crecimiento económico es sinónimo de bienestar), pero quizá podríamos emplear este mazazo a nuestras conciencias adormiladas durante años por el auge económico para reflexionar si no estaremos matando la gallina de los huevos de oro, si no estaremos viviendo por encima de las posibilidades que los recursos propios del planeta nos proporcionan. Quizá sea hora de pensar con qué vivirán las generaciones futuras si seguimos propugnando un crecimiento ilimitado sin considerar las posibilidades de regeneración de nuestro mundo.
viernes, 8 de octubre de 2010
Viernes con Scarlett
Pero sigamos por mi idílica relación con la señorita Johansson, una digna actriz que además de elegir cuidadosamente sus papeles, firmar suculentos contratos con marcas de perfume y figurar en listas de mejor vestidas y sucedáneos, canta. Quizá no lo haga muy bien, pero la propuesta, con Pete Yorn, no suena mal del todo. Por ejemplo este Relator:
Una propuesta que está incluida en la lista de spotify que suelo incluir cada viernes primero de mes, esta vez con una semana de retraso. September... and now what?.
Feliz fin de semana a todos.
jueves, 7 de octubre de 2010
Updating...
A finales de Septiembre llegó la confirmación de uno de los cursos que había solicitado, el que menos quería. Luego la confirmación de que había pasado desde el tercer puesto de la lista de suplentes a la titularidad de otro. Acepté. En la recámara quedó alguna otra cosa, pero como dijo Jodorowski, "todo pasa para bien". Curiosa filosofía de la vida que a algún cínico le hará arrugar la nariz.
Así que mañana a las 17 h. tengo que estar en Badajoz para la inauguración del III Curso de Especialista Universitario en Cooperación al Desarrollo. Por el momento esto es lo que hay. De aquí a Marzo trataremos de imbuirnos de cada ponencia que escuchemos y sacar partido de esta experiencia. En Abril, iremos a Nicaragua para confrontar lo aprendido con la realidad en terreno. Luego... luego, ya se verá. Supongo que os acabaréis enterando, como con casi todo.
Daño colateral
Por fin funciona Internet. ¿Gracias al operador de turno? Nones. Desde hace casi tres semanas el router ha ido cerrando el grifo de la conectividad poco a poco, quizá para hacer frente a una sequía internáutica en ciernes. Cómo podemos saber, si el gobierno declina todo conocimiento de realidades que puedan amenazar la paz y la tranquilidad social (y el Internet es un poco anestesia de nuestros días, así que todo es mentira). El caso es que Internet - mi Internet - funciona y no gracias al operador de turno.
Y es que el operador de turno - evitaremos dar nombres - ante el primer conocimiento de una falla en la conectividad, alegó la infección de spy y demás malware como causa de esa falta de conectividad de nuestra (y uso el plural mayestático para acentuar el marcado carácter social que tiene el equipo que hace posible salpimentar con chorradas de dudoso interés este blog) conexión - valga la redundancia. Hecha la limpia, la cosa seguía sin funcionar. El segundo paso del manual de "Cómo decir al cliente que nuestra empresa no puede estar equivocada" consistía en echar la culpa a la instalación telefónica representada, en este caso, por la todopoderosísima Telefónica - valga la redundancia - (aquí sí doy nombre que para eso fue de todos nos no ha mucho atrás, antes de que - jóvenes de la ESO, taparos las orejas - los alegres bandoleros de nuestro expresidente Josemari "Robin" Ansar "Hood" con "Pequeño" Juan Villalonga a la cabeza expolió todo lo que pudo para quitárselo a los ejjjpañoles y dárselo a unos pobres ricos, ¿o eran ricos pobres?, eso tampoco lo sabremos). Nada nuevo, en este tira y afloja entre operadores de Internet y el "casero supremo" del cableado, la peor parte siempre se la llevan los usuarios inocentes, insignificantes daños colaterales.
Así que al final un amigo me ha dejado un router (eso que mi operador se empeña en decir que no es lo que falla en todo este embrollo) y una vez configurada mi conexión "one more time" va que se las pela, para desgracia de los que ya se frotaban las manos por la caída temporal de uno de los blogs menos productivos y más desapercibidos de la blogosfera. Como dijo el Frente de liberación de Judea (¿o era el Frente Judaico Popular? No, definitivamente era el Frente del Pueblo Judaico): "¡Así aprenderán estos romanos!".